Joel Sherzer, un antropólogo estadounidense que ha estudiado muy bien la cultura guna, específicamente su lengua, acaba de fallecer y ese acontecimiento ha sido muy sentido en los círculos científicos de Panamá.
Su muerte acaeció el pasado 6 de noviembre en su residencia en Austin, Texas, Estados Unidos, por “complicaciones debido a la enfermedad de Parkinson”, informó la página de Archivo de las Lenguas Indígenas de América Latina. Le sobreviven su esposa, Dina Sherzer, y su hermano William “Billy” Sherzer.
Los gunas lo conocían como “Siga Bula”, pues siempre andaba “barbudo” y llegó a esa región indígena a finales de los años 60 o principios de los 70, donde aprendió a hablar perfectamente el dulegaya o lengua guna.
Su lugar preferido de trabajo en la comarca Guna Yala fue Sasardi Muladub, donde precisamente lo apodaron “Siga Bula”.
TE PUEDE INTERESAR: Ordenan enterrar al último indígena Tanaru de Brasi, quien vivía aislado desde hace 26 años.
MUY COLABORADOR
“Fue un gran colaborador del entonces Instituto de Investigaciones Koskun Kalu del Congreso de la Cultura. Compartió grandemente sus conocimientos sobre la lingüística relacionada con nuestro idioma”, escribió el periodista Anelio Merry, secretario de información del Congreso General Guna.
“Gracias a Joel tuvimos nuestras primeras orientaciones sobre este tema. Tema que luego lo seguimos y aún seguimos trabajando en ello”, acotó.
Destacó que con Joel “Siga bula” se gestionaron apoyos a proyectos relacionados con las grabaciones de cantos y hasta llegó a compartir sus grabaciones.
Otro que lamentó su partida fue Jorge Ventocilla, un biólogo peruano-panameño que también ha sido amigo de los gunas.
“A nosotros nos hizo un gran favor. Y cuando digo a nosotros no solo me refiero a mi persona, sino también a Valerio Núñez (guna), que ya falleció, y a Heraclio Herrera (botánico guna), porque él (Joel) leyó el manuscrito de nuestro libro “El espíritu de la tierra. Plantas y animales en la vida del pueblo kuna” (1995), y dijo: ‘esto hay que traducirlo al inglés y publicarlo’. E hizo la gestión para que lo publicara la imprenta de la Universidad de Texas”, rememoró.
LEA TAMBIÉN: COP27: Panamá con buena representación juvenil.
Acotó que Joel, quien estuvo vinculado al Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI, por sus siglas en inglés), siempre estuvo dispuesto a colaborar, al igual que sus colegas James Howe y Mac Chapin, y que hablaba perfecto dulegaya. “Siempre pensé que habían dos, tres o cuatro gatos gringos que hablaban dulegaya viviendo en Estados Unidos y que cuando les daban la nostalgia se comunicarían, se llamarían, para hablar en dulegaya”, comentó.
“No solo investigaba por investigar. Sino que lo hacía con sentido humano. Esa es la impresión que yo tuve de él”, sentenció Ventocilla.
BIOGRAFÍA
Joel Fred Sherzer nació el 18 de marzo de 1942. Fue cofundador del Archivo de Lenguas Indígenas de América Latina. Completó su Ph.D. en la Universidad de Pennsylvania en 1968 y posteriormente enseñó en la Universidad de Texas, en Austin, durante toda su carrera, a donde llevaba a muchos gunas para dictar conferencias.
En 1978 fue becario de Beca Guggenheim (que John Simon Guggenheim Memorial Foundation otorga anualmente desde 1925 a aquellos “que han demostrado una capacidad excepcional para una erudición productiva o una habilidad creativa excepcional en las artes”). Además de National Endowment for the Humanities.
También recibió el Premio de Archivo de la Sociedad para el Estudio de las Lenguas Indígenas de las Américas en 2018.
OBRAS
“Adorando a los santos: Fiestas en el Centro de México”. con Yolanda Lastra y Dina Sherzer.
“Cuentos, mitos y cantos de los indios Kuna”.
“Juegos de habla y arte verbal”.
“Traducir el arte verbal de los nativos americanos: etnopoética y etnografía del habla”.
“Arte verbal en San Blas: la cultura Kuna a través de su discurso”.
“Las culturas nativas latinas americanas a través de su discurso”.
“Discurso nativo americano: poética y retórica”, con Anthony C. Woodbury.
“Discurso del indígena sudamericano”.
“Formas de hablar kuna: una perspectiva etnográfica”.
“El origen y la diversificación del lenguaje”.
Las colecciones (gratuitas) sobre el mundo guna o kuna de Joel Sherzer se pueden consultar en:
https://ailla.utexas.org/islandora/object/ailla:124436