Directivos de la Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas de Panamá (COONAPIP), lamentaron que no se les tome en cuenta a la hora de hablar del cambio climático y la protección del medio ambiente.
Durante la celebración del panel titulado “Soluciones Naturales al Clima en Latinoamérica y el Caribe”, en la Cumbre del Clima de Latinoamérica que se lleva a cabo en Panamá, Marcelo Guerra, Presidente de COONAPIP, dijo que es incongruente el discurso del gobierno y los que propugnan acciones de lucha contra el cambio climático, sin tomar en cuenta a los pueblos originarios que han demostrado ser los verdaderos custodios del medio ambiente.
“Las autoridades del gobierno dicen estar preocupados por el cambio climático, sin embargo nos niegan el derecho a titular nuestras tierras colectivas, un paso necesario que estamos pidiendo desde hace años para proteger nuestros bosques”, declaró Guerra.
TE PUEDE INTERESAR: Video. ¿Hasta cuándo? Otro ‘limpia parabrisas agrede a conductor que no quería sus servicios.
Sostuvo que es triste ver reuniones sobre el clima, como la que se lleva a cabo en Panamá, sin la participación de los indígenas, cuando es de todos conocido que la mayor concentración de bosques y áreas verdes en el país están en los territorios de los pueblos originarios, siendo los verdaderos guardianes del medio ambiente.
“Si queremos avanzar seriamente en la lucha contra el cambio climático, es hora de que se hable y se consulte a los pueblos indígenas; lamentamos que organismos internacionales, el gobierno y ONGs hablen por nosotros y no conocen nuestra idiosincracia y nuestra cosmovisión; sin embargo, dicen que nos representan”, reclamó Guerra.
Para el líder ngäbe buglé, la prioridad es la seguridad territorial y la defensa de los bosques, y para ello exigen que se les otorgue la titulación colectiva de sus tierras y que los acuerdos sobre acciones en torno al clima no se dé con organizaciones foráneas, sino con los siete pueblos originarios y los 12 consejos y congresos que hoy integran la COONAPIP.
En tanto el Cacique de Gunayala y secretario de la COONAPIP, Rengifo Navas, dijo que todo proyecto de lucha contra la pobreza en sus territorios no se puede concebir sin la intervención de los pueblos originarios, con su cosmovisión.
“Todo proyecto y planes de desarrollo en los territorios debe ser consensuado con los indígenas y no con la imposición, si seguimos con planes foráneos no lograremos bajar la pobreza, no más imposiciones”, sentenció Navas.
Cabe destacar que Panamá tiene el 68 % (4,042,919 hectáreas), de los 5,945,470 hectáreas de su territorio cubierto de algún tipo de bosque, y la mayor parte, unas 2,358,098 hectáreas (58%) está en los territorios indígenas llámese comarcas, tierras colectivas y en proceso de titulación. “Eso significa que el 58% del bosque de Panamá lo cuidamos los pueblos indígenas”, indica por su parte el cofundador de TV Indígena, Iniquilipi Chiari.
“Involucrar a los pueblos indígenas en estas soluciones es de vital importancia debido a su profundo conocimiento tradicional de la tierra y los ecosistemas, así como por su estrecha conexión con la madre tierra. Nuestra participación es esencial porque aportan conocimientos y prácticas transmitidos de generación en generación sobre la gestión sostenible de los recursos naturales. Además, la conservación de los territorios indígenas contribuye a proteger la biodiversidad y los servicios ecosistémicos que brindan, por eso es importante la titulación de los territorios indígenas. Trabajando juntos, podemos promover la conservación de la naturaleza y el bienestar de las comunidades indígenas y de toda la humanidad”, añadió.
Además, estadisticamente es uno de los 3 únicos países en el mundo que es carbono negativo; sin embargo, “casi nunca nos dan crédito en las declaraciones de las COP´s”, se quejó.