En mi afán de ilustrar a mis lectores, sobre aquellas instituciones que nos cuesta entender la razón de su existencia. Desde un tiempo para acá, hemos oído con insistencia los términos Transparencia, Rendición de cuentas y Participación Ciudadana. Encontramos estos términos como letras y palabras muertas en planes y discursos de políticos y gobernantes, a los que aparentar es lo único que les interesa. Pareciera que solo importa aparecer en Wikipedia y en los indicadores de algunos organismos internacionales, que cuando llegas a la matriz de estatus de los principales instrumentos internacionales (Derechos Humanos, Libertad de Expresión, etc), ver que nuestros compromisos tenga un gancho verde y no una equis roja. Hemos creado una serie de instituciones que en teoría deben coadyuvar a darle el sentido por la que fueron creadas y que aparte de aumentar la planilla estatal, no dejan de ser instituciones de papelillos porque los entes jurídicos/políticos estatales jamás los dejarán hacer su trabajo. Llámese Defensoría del Pueblo, Procuraduría de la Administración, Antai, etc
Entiéndase por transparencia que toda la información pública debe estar a disposición de todo ciudadano, gremios, y todo los que la soliciten. Ya sea para estudio, investigación, denuncia, etc Y esto tiene una explicación sencilla. Toda esa información está generada por el uso de los recursos del Estado. Aclarando que el Estado no es el gobierno. El Estado somos todos, y esos recursos son los que generan nuestros impuestos y sus deudas. En letra escrita, esto forma parte del llamado Gobierno abierto.
Rendición de cuentas, en pocas palabras, es la forma de que los que manejan los recursos del Estado, puedan evidenciar el uso de esos recursos. El detalle está en la parte como algunos han entendido esto. No basta hacer un listado de nombres de proyectos y un monto global de lo gastado/invertido. Además deben proporcionarse la información de las empresas que hicieron esos proyectos y las que se rechazaron y así evidenciar todo aquello que se dio como la mandata la ley.
Los dos términos anteriores, básicamente son inherentes a los administradores del Estado. ¿Pero qué tiene que decir la ciudadanía? La Participación Ciudadana, da esa oportunidad para que individuos, gremios y otros, de manera organizada puedan exigir de manera respetuosa, respuestas a las gestiones de las autoridades, desde las locales hasta las nacionales. Aquí quiero hacer algunas observaciones. Hacer esto es difícil. El derecho de los ciudadanos a una afiliación política muchas veces hace que una iniciativa muera en su cuna. Ver los asuntos a debatir de forma individualista sin mirar las posibles soluciones de forma integral es otro problema. La forma elitista como se crean algunas organizaciones de participación ciudadana también influyen. Independientemente de lo que escribí en este párrafo. Los ciudadanos no debemos ser pasivos con lo que nos interesa y afecta. No debemos esperar que algo nos afecte directamente, ya que la final, nuestra ignorancia será aprovechada por otros para su beneficio. Nunca sabemos cuándo nos toque una situación. Por eso es mejor apoyar las posibles soluciones, de manera que tengamos registros de referencia de esas soluciones y/o los pasos a seguir para exigir esas soluciones. Por eso recuerdo aquel pensamiento que leí por primera vez en los tiempos de la dictadura y que hoy tienen más sentido para mi y para muchos,
“Cuando los nazis vinieron a llevarse a los comunistas, guardé silencio, ya que no era comunista,
Cuando encarcelaron a los socialdemócratas,
guardé silencio, ya que no era socialdemócrata,
Cuando vinieron a buscar a los sindicalistas,
no protesté, ya que no era sindicalista,
Cuando vinieron a llevarse a los judíos,
no protesté, ya que no era judío,
Cuando vinieron a buscarme, no había nadie más que pudiera protestar.”
Martin Niemöller
Consideraciones del autor
Tenemos que levantar las voces de protesta, denunciar, participar, deplorar, repudiar y todos aquellos verbos que puedan manifestar nuestro total rechazo a los que esté malo.
Agradezco a mis lectores y amigos por sus comentarios a mis escritos.
Gracias por leer mis aportes en este blog. Recuerda: El conocimiento es infinito… y gratis.
TAMBIÉN PUEDES LEER: Blog. Estáticos