En los últimos años, Panamá ha sido testigo de un crecimiento exponencial en el emprendimiento digital. Las redes sociales han abierto nuevas oportunidades para quienes buscan iniciar su propio negocio, ofreciendo una plataforma accesible para vender productos, brindar servicios y construir marcas personales. Sin embargo, este auge también plantea el desafío de la formalización y el cumplimiento tributario, un paso clave para fortalecer la economía nacional y reducir la informalidad.
Redes sociales: el motor del emprendimiento digital
El crecimiento de plataformas como Instagram, Facebook, TikTok y WhatsApp ha permitido que muchos panameños inicien negocios con pocos recursos. Desde tiendas en línea hasta asesorías y contenido digital, las redes sociales han eliminado muchas de las barreras tradicionales para emprender. Ahora, cualquier persona con acceso a internet puede ofrecer productos y servicios sin necesidad de contar con un local físico.
Esta tendencia no solo democratiza el acceso a los negocios, sino que también impulsa la creatividad y la innovación. Influencers, diseñadores, consultores y pequeños comerciantes han encontrado en el ecosistema digital una manera efectiva de conectar con sus clientes y expandir sus operaciones.

El reto de la formalización y los beneficios de pagar impuestos
A pesar de este crecimiento, una gran parte de estos nuevos emprendedores sigue operando de manera informal, evitando el pago de impuestos y los trámites de registro empresarial. Si bien esto puede parecer una ventaja a corto plazo, a largo plazo puede limitar el acceso a financiamiento, alianzas comerciales y mayores oportunidades de crecimiento.
La formalización trae consigo beneficios como:
1. Acceso a créditos y financiamiento: Los bancos e inversionistas prefieren trabajar con negocios legalmente establecidos.
2. Mayor confianza de los clientes: Un negocio registrado transmite seriedad y credibilidad.
3. Posibilidad de expandirse: Empresas formalizadas pueden participar en licitaciones, ferias y acuerdos con otras compañías.
4. Contribución al desarrollo del país: El pago de impuestos fortalece la economía y permite mejoras en infraestructuras, educación y servicios públicos.
El papel del Estado y la educación financiera
Para fomentar la formalización, es clave que existan incentivos y educación financiera para los nuevos emprendedores digitales. Simplificar los procesos de registro, ofrecer asesorías sobre obligaciones fiscales y crear incentivos para quienes inician un negocio digital pueden ser estrategias efectivas para reducir la informalidad.
Además, iniciativas como capacitaciones gratuitas sobre el uso de redes sociales para emprender, marketing digital y administración financiera pueden ayudar a que más panameños vean la formalización no como una carga, sino como una inversión en el futuro de sus negocios. En conclusión, el emprendimiento digital en Panamá representa una gran oportunidad para la economía, pero su impacto será aún mayor si se logra una transición hacia la formalización. A medida que más emprendedores adopten una cultura de cumplimiento fiscal, el país podrá reducir la informalidad, generar más empleos y fortalecer su desarrollo económico, Panamá tiene el potencial de convertirse en un referente de emprendimiento digital en la región. La clave está en fomentar un ecosistema donde la innovación y la responsabilidad vayan de la mano.