Recientemente, tuve la oportunidad de visitar la ciudad de Melbourne en Orlando, Estado de la Florida en Estados Unidos. En varias caminatas de ambientación y de asistencia a varios lugares de alimentación, hubo algo que me llamó la atención. Casi todos los locales tenían letreros indicando que había vacantes.
Quizás eso parece impensable en estos tiempos. Hubo dos letreros muy directos. En estos locales que ofrecían vacantes, además, tenían ciertas consideraciones o abanico de oportunidades para los interesados.
Estas consideraciones eran horarios flexibles, plan de comidas y oportunidad de trabajar hasta 40 horas semanales si lo deseaba.
Conversando con un recepcionista en el hotel donde me hospedada, me dijo “Yo solo trabajo aquí dos días a la semana, porque los otros cinco días los ocupo manejando Uber, Lyft y repartiendo paquetes en asocio con Amazon”. Así mismo conversé con un conductor de Uber y prácticamente el libreto fue el mismo.
Trasladando esa realidad a nuestro país, debemos reconocer que en la pandemia y la pérdida de empleos, algunos tuvieron la oportunidad de emprender en algún negocio para no morirse de hambre. Desde la venta de verdura y frutas a domicilio.
De paso, diversificar las formas de pago y no limitarse al efectivo, hasta lo que se nos ocurra. Con la flexibilización de las medidas sanitarias, porque la pandemia no ha terminado, muchos de esos emprendimientos se han quedado y para algunos, la experiencia de no tener que depender de otros y de no tener un jefe, también ha quedado. Adicional, que los nuevos trabajadores, especialmente los jóvenes, tienen otro pensamiento sobre una relación laboral.
Independientemente que hay situaciones distintas, con la prueba masiva delteletrabajo, este llegó para quedarse. El trabajo híbrido se potencia cada día más.
Obviamente, no todas las situaciones aplicarán para hacer una regla general de flexibilidad laboral. Uno siempre se fija en lo que pasa en su empresa, pero no podemos dejar de lado lo que pasa en nuestro entorno, y nos afecta. Por ejemplo, si cerca de dónde trabajamos hay bancos. Una de esas sucursales, antes de la pandemia, abría de 8:00 a.m. a 7:00 p.m., ahora solo abre de 11:30 p.m. a 6:00 p.m., eso puede trastocar alguna planificación en torno a esos horarios.
Afirman que el trabajo en casa ayuda a minimizar el Síndrome de Burnout, ya que evitas tiempo en el tráfico y tienes más tiempo para descansar. Sea como sea, cada empresa tendrá su modelo de flexibilidad laboral. Algunos con las dudas de si se están relajando las condiciones de trabajo, y otros diciendo que no van a remar contra la corriente.
Consideraciones del autor
Tenemos que levantar las voces de protesta, denunciar, participar, deplorar, repudiar y todos aquellos verbos que puedan manifestar nuestro total rechazo a lo que esté malo.
Agradezco a mis lectores y amigos por sus comentarios a mis escritos.
Gracias por leer mis aportes en este blog. Recuerda: El conocimiento es infinito… y gratis.
VEA ADEMÁS: Blog. Reincidentes